Thunderdome Barcelona 95, trago a trago con DJ hardnoizz

Santi a.k.a. DJ hardnoizz nació en la ciudad de Barcelona en pleno verano del 79. Creció feliz entre gentes obreras y humildes del barrio de la Verneda. A su madre le debe la alegría que siempre le acompaña. A su padre, el carácter que a veces le asalta a traición.

Desde su más tierna infancia fue aficionado a los tebeos, el cine fantástico y la música de baile. Pudo ser dibujante de cómic o disc-jockey, oficios que siempre le fascinaron.

Reputado cañero de la noche catalana, hoy es un soldador de primera, le encanta pasar tiempo en familia y jugar con su hija (son tal para cual). Hace mucho que dejó atrás esa trampa mortal que es vivir sin dormir, pero hay un sueño que le persigue desde el 23 de junio de 1995…

Esta es su respuesta, dividida en tragos de doble malta, tras preguntarle acerca de aquella fecha tan especial.


Primer trago: Desempolvando recuerdos

Junio de 2020, el día es lo de menos. Acabo de destapar una Voll-Damm bien fría, como debe de ser, por supuesto. Mientras, fuera, el apocalipsis pandémico sigue sacando lo mejor y lo peor del ser humano.

Un mensaje del amigo Prg me dice: “¿Sabías que el próximo 23 de junio se cumplen 25 años de la Thunderdome de Barcelona?” Y añade: “Necesito información para una entrada del blog que quiero publicar”. El muy cabronazo sabe que no fui y le gusta meter el dedo en la llaga.

Suspiro, meto un buen trago de cerveza y accedo a desempolvar los pocos recuerdos que quedan intactos en mi cerebro. Las lagunas mentales se están convirtiendo en océanos. ¿De qué narices estaba hablando? Ah, sí…

Lo más fácil sería poner cuatro fotos sacadas de lnternet, decir que fue un fracaso de asistencia y que nunca más se volvió a hacer. Pero no. Él quiere que rebobine 25 años…

Servidor de ustedes en aquella época

…y le explique todo lo que recuerde desde la primera noticia que tuve. Pongámonos en contexto.


Segundo trago: Thunderdome VIII

A principios de 1995, posiblemente en febrero, salió a la venta el Thunderdome VIII. Al ser editado por Arcade España, llegó a todas las tiendas de discos del país en diferentes formatos.

Podías conseguirlo en cinta de cassette por unas 1.500 pts o así. Eso hizo que muchos chavales pudieran llegar a él a un precio más asequible que el CD. En aquel entonces no todo el mundo tenía reproductor de compact en su casa, por lo que las cintas tuvieron mucho éxito, o así lo recuerdo yo.

¿Alguien tiene un boli BIC®?
¿Alguien tiene un boli BIC®?

Si tenías la suerte de tenerlo en CD y ojear su libreto, el catálogo de merchandise ahora incluía precios en pesetas. Eso abría la puerta a hacer pedidos por carta, tel. o fax a un distribuidor local (Dance One Records, Salamanca). Valía todo un pastizal para la época que era, oigan.

Quiero esta, esta otra, esta también…

Los temas que aparecieron en el VIII, gran parte de ellos, eran más happy y comerciales que los incluidos en entregas anteriores. Eso ayudó a que entrase mejor en la sesera de mucha peña que no había escuchado esta música antes. Pronto, “Go Get Busy” o “I Wanna Be A Hippy” se convirtieron en temas top y los recopilatorios Thunderdome ganaron cierta popularidad entre la gente fiestera.

Además, había quien los coleccionaba y sus ventas se dispararon. Esto probablemente hizo que los señores de la tienda de discos Plastic Oh!, conocedores de la escena hardcore holandesa y el enorme éxito que Thunderdome tenía por media Europa, tuvieran la brillante y a la par suicida idea de montar una rave en toda regla en nuestro país. Lugar: Barcelona. ¿Que cómo me enteré de toda esta movida?


Tercer trago: Primera noticia

Era un día cualquiera entre semana. Como de costumbre, me encontraba sentado en el antiguo escritorio de mi habitación, sintonizando el It’s your time de Toni Peret en aquel viejo aparato radio cassette. ¡La de malabares que tenía que hacer con la antena para oírlo decentemente! Sólo Dios sabe…

Hacía pocas semanas que había salido el último Thunderdome y reposaba flamante en mi estantería junto a una pequeña pero potente colección de CD’s que había conseguido a lo largo del año anterior.

Con la antena al fin en su sitio, llegó a mis oídos algo flipante… De pronto el locutor soltó así, sin vaselina, la noticia bomba: “Se va a hacer una fiesta Thunderdome en Barcelona para la presentación oficial del Thunderdome VIII, aún sin fecha, en el Palau Olímpic de la Vall d’Hebron”.

¡¡¡Se me rizaron hasta los pelos del culo de la emoción!!! “ÚNICA ACTUACIÓN EN ESPAÑA”. Tuve que usar dos rasquetas y abundante agua caliente para despegar los cojones del suelo y aun así me lleve parte de rachola.

Imaginadlo sólo por un momento. Un chaval de 15 años, enfermo del hardcore como era, que ya había visto cómo se las gastaban en Holanda o Alemania gracias a los VHS “cortesía de El Corte Inglés”… ¡y va y escucha por la radio que uno de sus sueños se puede hacer realidad en su ciudad natal! No daba crédito.


Cuarto trago: Preflyer

Entretanto, creo que era un lunes por la mañana (!), me dirigí a Plastic no recuerdo muy bien para qué. Al llegar, entré por la puerta y me acerqué al lado del mostrador, a la parte donde tenían los CDs. En esa zona de la tienda había montada una cabina en la que raro era el día que no había alguien pinchando.

Plastic Oh! a mediados de los 90 (flyers al lado de la columna)

Frente a los CDs, había un Pioneer CDJ-500 donde podías escucharlos y ese día, justamente, alguien había dejado a su lado un taco de flyers de Thunderdome en blanco y negro. Eran fotocopias y debía haber unas 100. En un momento dado, mientras dos tipos de la tienda hablaban sobre la fiesta, me acerqué a esa zona, cogí uno, lo doblé, lo guardé en el bolsillo y me fui de allí sin mirar atrás. Al día siguiente o al otro volví a por más, pero ya no los volví a ver…

Preflyer Thunderdome VIII Barcelona (con marca de agua)

Las semanas posteriores hubo un silencio sobre la fiesta. No decían nada al respecto por la radio. Mal augurio. Incluso llegué a pensar que quizás había podido ser cancelada. La idea de una Thunderdome en Barcelona era demasiado bonita para ser verdad. Hasta que a principios de junio, si mal no recuerdo, apareció la novena entrega de la saga.


Quinto trago: Anuncio oficial

El lanzamiento del Thunderdome IX traía consigo noticias sobre tan esperado evento. En el libreto de la edición española del recopilatorio insignia de ID&T podía verse el anuncio de la fiesta completamente en castellano.

Anuncio oficial de la fiesta en el recopilatorio Thunderdome IX

La fecha señalada que pasaría a la historia del mundillo hardcore iba a ser la del viernes, 23 de junio 1995. La víspera del 24 de junio es popularmente conocida por la celebración la verbena de San Juan, con su cava, su coca, sus hogueras y su pirotecnia. Ese año, además, coincidía con el arranque del fin de semana. Así quedó recogido en la prensa local:

Tras el lanzamiento del IX, el programa de radio It’s your time no tardó en hacerse eco de semejante sarao. Su cartelazo incluía lo mejor de la casa y, además, nada más y nada menos que a DJ Frank de la legendaria sala Scorpia (Igualada). Por la Central del Sonido ya habían pasado DJs hardcore de la talla de Charly Lownoise & Mental Theo, Buzz Fuzz o Reanimator, por ejemplo. Pero volvamos a lo que nos interesa.

La fiesta del Palau de la Vall d’Hebron empezó a estar en boca entre los amantes de ese sonido nuevo importado de los Países Bajos. Una oportunidad única de poder ver a una serie de DJs y productores que algunos ya considerábamos auténticos ídolos.

En otra de mis excursiones a Plastic, encontré los flyers oficiales. Eran más grandes que el resto y tenían un diseño muy llamativo basado en la momia de la portada del Thunderdome IX, obra del artista Victor Feenstra. En el mostrador, también podía verse el taco de entradas para su venta anticipada, precio 3.500 pts (4.000 en taquilla).


Sexto trago: 23.06.1995

Llegado el día crucial, por circunstancias de la vida y con toda la pena y rabia del mundo, no pude asistir a tan esperado evento.

El lunes siguiente, Toni Peret comentó en It’s your time que, lamentablemente, la fiesta había sido un fracaso de asistencia. Eso dio pie a que la promotora ID&T descartase arriesgar de nuevo a lo grande por estos lares. Un par de veranos más tarde, ID&T sí que montaría alguna que otra  fiesta Thunderdome más modesta en discotecas de Lloret de Mar, pero eso ya es otra historia.

Algunos de los que asistieron a la de Barcelona cuentan que sólo acudieron unas 400 personas (cantidad irrisoria para el aforo de un lugar como el Palau Olímpic de la Vall d’Hebron). Yo juraría que en la radio se dijo que fueron algunas más… Sea como fuere, seguirían siendo pocas para la magnitud de tal recinto.

A pesar de esto, me consta por fuentes cercanas que sonó muy buena música y los DJs igualmente lo dieron todo.


Séptimo trago: White label

Se conoce que los artistas invitados iban lanzando vinilos promocionales desde cabina. Eran white labels del “Go Get Busy” de DJ Weirdo & DJ Sim. Debido a la baja afluencia de público, la mayoría de estos discos se iban estrellando contra la pista. Muchos se rompieron nada más impactar contra el suelo y se quedaron allí mismo esperando a ser barridos. Pero unos pocos fueron debidamente atesorados y, con los años, han ido pasando por diferentes manos.

Uno de estos vinilos, en concreto uno que salió de la maleta de DJ Delirium (historia confirmada en conversaciones privadas con el propio artista), llegó a mis manos. Ya no sólo es especial por su procedencia, sino también porque su funda cuenta una delirante historia firmada por DJ Dano, Lady Dana, Eric Keijer (ID&T) y una pastilla…

DJ Dano, Lady Dana y Eric Keijer (ID&T) en Thunderdome Barcelona (23.06.1995). La valla de cerveza El Águila y los ladrillos de la pared no engañan. Foto: Ravers Merchandise

Como anécdota, comentar que cualquier material relativo a esta fiesta (cartel, flyer, entrada…) es muy buscado y cotizado en la actualidad por coleccionistas de todas partes.


Último trago: Ironías de la vida

Ironías de la vida, ahora vivo a tan sólo 10 minutos del lugar donde se celebró la fiesta. Siempre que paso por delante, pienso en lo que pudo haber sido y finalmente no fue.

Me pregunto a qué se debió el fracaso de asistencia. Tal vez, a pesar del éxito de ventas de los recopilatorios, la gente no estaba preparada para pasar 7 horas de fiesta sin parar con sonido Thunderdome. La fecha escogida y el elevado precio de la entrada seguramente tuvieron mucho que ver también, quién sabe.

En fin, tengo el móvil vibrando incesantemente. Prg me escribe más preguntas e ideas para el blog. Afuera, el apocalipsis pandémico sigue sacando lo mejor y lo peor del ser humano. Me pongo el Thunderdome IX, abro otra Voll-Damm bien fría, suspiro.

Y dice que ya han pasado 25 años. Joder…



Texto original, fotos y dibujo: hardnoizz
Presentación, edición y publicación: Prg

Entrevista exclusiva a ‘House Party 10 – The Hardcore Mix’

House Party 10 (Países Bajos, 1994) me cita en la sección de música descatalogada en oferta de El Corte Inglés. Lo encuentro entre recopilatorios noventeros de dudosa calidad.

Señor House Party 10, gracias por recib-…
Sáqueme de aquí, por favor. No soporto más el hedor a Currupipi Mix.

Eh… Sí, claro. Probemos en la estantería de recopilatorios míticos que merecen ser entrevistados. ¿Qué tal se siente ahora?
Mucho mejor, gracias. De veras que lo merezco. Ya me lo decía Liza, la abuela que nunca tuve…

Bien. ¿Le parece si comenzamos por su lanzamiento discográfico?
1994.

1994, ya veo… ¿Lo ha consultado en Discogs?
No. ¡Por quién me toma! Si no recuerdo mal, fui lanzado al mercado durante el primer trimestre de aquel año. Le puedo decir que fue una época muy promiscua en cuanto a estilos y productiva en número de referencias, al menos en la familia House Party.

Promiscua, productiva, familia… Interesante. Profundice, por favor.
Verá, soy hijo de familia numerosa. Vi la luz en una época de heterogeneidad y efervescencia dance, y papá Arcade nos vendía como churros. A mí me llamaron Diez (The Hardcore Mix). No me pregunte cuántos hermanos tengo porque estaría tan perdido como Enrique Iglesias, Enriquito. Ya sabe, uno de los hijos de Julio Iglesias…

Alguno conocerá.
Puedo contarle que mi hermano Ocho (The Hardcore Ravemix), recogiendo el testigo de un infravalorado Seis (The Ultimate Megamix Part VI), plantó una semilla de música frenética dentro de nuestra saga. Y dio fruto, oiga. Si no que le pregunten a Doce (The ’94 Summer Of Love Edition – The Hardcore Ravemix). Además, hicimos buenas migas con nuestros primos del clan Thunderdome. ¿Sabía que solían compararnos con The Megamix Of Thunderdome 1-5! en nuestras reuniones familiares? Observe esta bella fotografía. ¡Qué tiernos recuerdos!

Ocho, Diez y su primo disfrutando de “Too Fast For Mellow – In My House”

Muy bonita estampa, aunque no veo en ella a su gemelo X-Total.
¿Gemelo? Le ruego que no mencione a esa suerte de subproducto en mi presencia. Tampoco se le ocurra mentar a los Va De… Techno. ¡Otros que tal bailan! No hay respeto por las masterpieces originales. Tácheme de purista si quiere.

Siguiente pregun-…
Mire, reconozco que al principio me hacía gracia ver a X-Total venderse o alquilarse o robarse, ¿fale? Este otro disco llegó pocos meses después de mi lanzamiento en tiendas. La chavalería se lo grababa en cinta de cassette, lo compartía y se olvidaba de los problemas escuchándolo a todo trapo.

Debió ser como mirarse al espejo.
“Es súper trallero”, llegaron a decir de él, o sea de mí. Era un tiempo en el que, por lo general, la palabra hardcore estaba en sus primeros pipís. Pero algunas mentes despiertas se percataron de la argucia de papá Arcade en cuanto al disco en cuestión. Papá es un truhán, es un señor, algo bohemio y soñador. Sus motivos tendría, pero que quede claro: X-Total fue un clon a la española del House Party 10. Eso fue y eso es. El mérito debe ser compartido.

Goza de una buena autoestima por lo que parece.
¿Conoce usted a Toni Peret? Fíjese, aquí donde me ve, permanecí en el puesto número 1 “durante cinco semanas o seis” en el espacio radiofónico It’s Your Time. Durante cinco semanas o seis, cinco semanas o seis, cinco…

House Party 10 en It’s Your Time

¿A qué cree que se debió tal éxito?
Quién sabe. Hay que tener en cuenta el imaginario de los años 90. Quizás se debió a la portada. En ella se cosificó a Brigitte, la misma modelo que aparecería a posteriori en la del Nueve, ambas obra del fotógrafo Jos Borsboom. Quizás fue una posible alusión a las denominadas drogas de diseño (X-Total comienza como XTC). Quizás fue la genial selección musical de Lownoise, Theo y Steve. O quizás fue una mezcla de las tres, entre otras claves que seguramente se me escapan.

¿Cuánto hay de marketing?
Pues verá, como buen megamix de Arcade, me sedujeron a incluir una intro de TCM cuyo título resultara llamativo a ojos hedonistas: “Sex, Drugs & Hardcore”. El lema por excelencia de la generación de los 60 adaptado a los ritmos 909 del momento. Era una fórmula estudiada. Qué podría salir mal. Tal vez ayudó la fama de mis predecesores o fue mi propio éxito, sumado a una marca reconocible, el que incrementó la venta de merchandising… Qué sé yo de simbiosis y publicidad en realidad, si sólo soy un recopilata acumulando polvo en una balda.

Y llegaron algunas fiestas a España dedicadas a la música hardcore.
Algunas llegaron y otras las importaron. En mi libreto interior se promocionó un evento llamado HOUSE PARTY ON TOUR que, modestia aparte, era lo más de lo más. DJ’s internacionales, gogós, visuales… Guardo recuerdos borrosos. Suerte que hay algún que otro documento para dar fe de lo acontecido:

Anuncio Scorpia 1994 con “The Beat Is Flown” sonando de fondo

¿Le gustaría añadir alguna cosita más?
¡Sí! ¿Me puedo dirigir al público en general?

Por supuesto. Adelante.
Si me encuentran en formato físico, cómprenme. Poco importa que sea nuevo o de segunda mano, que la etiqueta del precio original esté en pesetas o florines neerlandeses, que la carátula esté rota, el CD rayado o la cinta descolorida. No me dejen escapar. Tendrán en sus manos un trocito de historia de la electrónica más salvaje de los 90. Mientras tanto, pueden escucharme en sus plataformas digitales preferidas.

Muchas gracias y suerte en su nueva estantería.

Agradecimientos a DaBrain (flyer), DiS (vídeos y documentación) y hardnoizz (anécdotas varias).

No Sleep Till PRSPCT

El pasado 2 de marzo, los amigos del sello PRSPCT lanzaron en Youtube el documental que presta el título a esta entrada y que podéis ver en el siguiente enlace. Merece la pena echar un ojo.

Se trata de media hora de documental (en inglés) donde todo gira en torno a la figura de Gareth de Wijk a.k.a Thrasher, responsable máximo del sello holandés PRSPCT Recordings. En el video podemos ver a gente como Eye-D, Counterstrike, Black Sun Empire, Limewax, Adamant Scream, entre otros hablar de como Gareth ha conseguido colocar a PRSPCT en un lugar privilegiado dentro del mundo más duro de la electrónica sin comprometerse a simplemente ser un sello Drum and Bass o Hardcore al uso. No cabe duda que la trayectoria de PRSPCT ha sido meteórica, pasando de ser un sello (aparentemente) Drum and Bass a rápidamente introducir bombos más propios de la escena más Hardcore e incluso estructuras complejas, más cercanas al movimiento Breakcore. Su alianza con artistas ya consagrados por entonces como los The Outside Agency (más como Eye-D + Hidden), los propios BSE, Limewax, Cooh, Counterstrike y muchos otros rápidamente llamó la atención de la gente que rápidamente desvió su atención hacia el sello de Rotterdam, ciudad acostumbrada a ver nacer sellos de enorme trascendencia en la electrónica, pero quizá algo menos proclive a dar a conocer un proyecto que trascendía un género musical, con la dificultad que el proyecto supone. Cabe reconocer que el reto ha sido conseguido, abriendo camino a subsellos que buscan diferentes tipos de sonido, siempre fiel a una manera de hacer que a los aficionados, siempre suena familiar.

No podría asegurar si la escena Hardcore hubiera evolucionado de la misma manera sin un sello como PRSPCT, pero sí es cierto que es de los pocos sellos que siguen apostando por editar gran parte de su catálogo en vinilo, apostando por un sonido que parece relegado a la cuarta (o última) sala en los grandes eventos Hardcore, pero que ellos colocan en sus PRSPCT XL en primera plana, apostando sin ningún pudor por la escena más alejada del circuito comercial y apoyando artistas que, como el propio Thrasher reconoce en el documental, son más que meros contratos, son amigos, familia como muchos de ellos reconocen. Probablemente para el común de los mortales que siguen PRSPCT en la distancia, ya sea asistiendo a sus fiestas o comprando su música, todo esto sea irrelevante porque no tiene una visibilidad que sí deja entrever el documental. De todos modos, merece la pena apoyar iniciativas como la de PRSPCT (y de Gareth) por seguir apostando por un estilo y una manera de hacer, un sello que sigue funcionando hoy como lo hacían antaño muchos otros y hacerlo, además, contracorriente. He aquí un fan de PRSPCT . Long live PRSPCT !!

Charts music

Es curioso estos días comprobar como después de que Masters of Hardcore organizara su ya habitual Top100 para enumerar los éxitos del año pasado del género al que pretende dar cobertura, aparecen comentarios de gente como Dr. Peacock o Sefa diciendo que su música no es apta para ser publicitada en charts (o lista de éxitos). Es curioso como poco, comprobar cómo precisamente éstos dos, junto a Partyraiser, Miss K8, Angerfist o Paul Elstak entre otros, copan todos y cada uno de los eventos Hardcore que se suceden no solo en Holanda, su plaza como local, sino en muchos otros países más allá del país de los tulipanes. Puede criticarse de ese Top100 organizado por MOH, que más allá de ser una lista de éxitos real, que abarca todo lo que entra dentro de la definición Hardcore, busca más el publicitar a sus acólitos productores y otros afines, que sacan sus álbumes de estudio poco antes de la elaboración de dicha lista para aparecer en numerosas ocasiones, en especial el productor Angerfist, cuyo álbum justo después de la época estival con nada menos que una treintena de temas, busca sin ningún pudor rellenar de títulos dicha lista. Por probabilidad pura, el número uno podría ser suyo, como así ha resultado con esta colaboración con el holandés Tha Playah.

The Playah & Angerfist – The Heartless

Sin entrar en las cualidades del tema en cuestión, ni en cualquiera de los cuatro que mete Angerfist en el Top 10, o en otros que aparecen en esta lista, o al hecho de que la gran mayoría de Hardcore que consumo en formato vinilo no aparece en esa lista (WTF), pretendo en esta entrada dar mi opinión sobre el tema de fondo; El Hardcore, ¿puede ser música para realmente hacer un Top100, listas de éxitos al estilo de otras que sí suceden en estilos más mayoritarios como el EDM o el Pop?

Mi respuesta inmediata es sí. Quizá muchos de los más viejos os acordáis del Thunderdome 8 o 9. La portada del primero igual os ayuda…

Thunderdome VIII – The Devil in disguise (2xLP)

Os he puesto la imagen desde Discogs de la edición en vinilo que se editó en ¡ESPAÑA! Si, no os miento, en 1995, ID&T se animó a editar un doble vinilo en España a imagen y semejanza del editado en Holanda. No en vano, aquí se editaron varios recopilatorios de la época en vinilo, sobretodo su saga House Party; sin embargo fue en los CDs, donde Thunderdome se convirtió en Chart music, apareciendo éste (el 8) y el 9 en la lista de recopilatorios más vendidos en nuestro país. España no pudo quedarse al margen del éxito arrollador del Hardcore como estilo en toda Europa, donde en países como Holanda, Bélgica y Alemania, era un completo dominador de la escena electrónica, antes de perecer en gran parte «gracias» a la crisis de ideas que atenazó el estilo más allá de 1996. Lo que hoy hace Angerfist, entonces lo hacían The DreamTeam, poblando estos recopilatorios de material inédito y no editado antes en ningún formato físico.

Bata – The Shoeshineman

Quizá ese éxito de ventas de estos recopilatorios propició la organización del Thunderdome de Barcelona en Junio de 1996. Solo los responsables lo saben, pero es bien cierto que por aquél entonces, Thunderdome movía a mucha gente en España y no era difícil acceder a estos recopilatorios en el circuito más comercial (El Corte Inglés, Pryca…). Vaya tiempos.

Tampoco es nuevo los Top Dj charts, aunque probablemente hoy tenemos plataformas que abarcan Djs de todas las escenas. El más famoso chart es el organizado por Dj Mag , en el que no es raro encontrar en posiciones nada discretas al antes mencionado Angerfist o a su colega de sello, la fémina Miss K8. Otros Djs de la escena Hardstyle o Raw tambien aparecen en dicha lista, posiciones que antiguamente se antojaban de exclusiva adquisición de DJs de escenas más mayoritarias como el House, Techno y Trance. De nuevo, no debemos escandalizarnos por ver tremendas iniciativas en redes sociales de ciertos Djs y productores para pedir el voto a los aficionados para posicionarse mejor en esta lista. No olvidemos que todo al final es un tema de marketing puro y duro, un pez que se muerde la cola ya que, mejor posición en esa lista traerá más bolos mientras que más bolos hará tener más visibilidad para tener una mejor exposición y así destacar más en la lista.

Así que si, el Hardcore hoy en dia es música de Charts. Es música que aparece en Spotify, Apple Music, Google… algo realmente complicado no hace tantos años (diría que unos diez años), cuando acceder a cierta música fuera del circuito comercial era realmente complicado haciendo a su vez un flaco a favor a la escena. No nos engañemos, sin visibilidad, sin publicidad, no tenemos consciencia de qué existe. Eso si, queda en nuestra mano ir más allá de lo que nos ofrecen los charts, los Top100 o las lista de éxitos o de reproducción de la plataforma de turno. El circuito más underground nos está esperando con muchas sorpresas por descubrir. O seguir The BaszDrome y ver qué hay más allá de esas listas de éxitos…