Thunderdome 2021

Siempre está bien hablar mucho de Thunderdome, probablemente la marca más vanagloriada de la escena jarkoriana (también me asegura alguna que otra visita al blog «accidental»). Es una buena noticia para todos nosotros que una marca como Thunderdome haya regresado al terreno de la edición musical. Y es que en estos últimos años Thunderdome, había sido considerada por muchos como simplemente una marca de ropa, traicionando los principios que le llevaron a ser una de las marcas más reputadas dentro del mundo del Hardcore: el montaje de fiestas y la edición de recopilatorios.

Siendo justos, en este año de pandemia, Thunderdome había prometido a sus acólitos organizar un festival en el RAI de Ámsterdam por todo lo alto. Un evento capaz de albergar a 45.000 personas como fue el último y juntando a la crème de la crème de la escena. Desgraciadamente como os imagináis, dicho evento no pudo tener lugar «gracias» a las restricciones que muchos países sufren y que se han cebado en especial con el país de los tulipanes. Ojo, un evento vendido al completo pocas horas después de su anuncio.

Con motivo de dicho festival, los chicos de ID&T Thunderdome decidieron también recopilar y dar testimonio de la música actual qué más se escucha de los artistas más punteros acompañado de una tirada de merchandising qué como viene siendo habitual, ha sido objeto de deseo de los coleccionistas de la marca del brujo. Resulta asombroso ver cómo los pedidos de objetos de toda índole relacionados con esta marca se publican en las redes sociales sin ningún tipo de pudor, y no hablamos de pedidos pequeños, hablamos de pedidos que pueden incluso llegar a los centenares de euros, alimentando el deseo y la especulación hasta un punto en mi opinión enfermizos.

Y es que a pesar de que me resisto a opinar muy fuertemente sobre el coleccionismo de expositor, me sigue resultando fascinante el mundo completista en el que se ha convertido la adquisición de todo lo que Thunderdome ofrece, sea bonito, sea feo, sea horroroso o sea irrelevante, incluso aunque sea algo que ya no representa a lo que en su día fue esa marca. El montaje de la web, con colas virtuales, para satisfacer la altísima demanda de estos objetos es digno de admirar, ítems que en muchos casos se agotaron en las primeras horas y que ya se pueden encontrar a precios desorbitados en los habituales mercados de segunda mano (bueno, se venden nuevos, tal cual se compraron), mientras muchos aficionados se han quedado con las ganas. La especulación es algo a lo que debemos ya acostumbrarnos (más que habitual por ejemplo en vinilos) y que resulta difícil de evitar (aunque creo que algo más se podría hacer).

Dejo a vuestra elección ese corte del recopilatorio que más os guste. He de reconocer que algunos de mis tracks favoritos de este año están incluidos en el recopilatorio, un año por otra parte que no ha sido especialmente productivo en cuanto a música se refiere, probablemente motivado por la falta de festivales ya que muchos de los artistas habituales en recopilatorios como Thunderdome o Masters of hardcore, entre otros, son los que suelen copar a su vez los mejores y más multitudinarios festivales europeos. El pez que se muerde la cola.

Además este año nos trae también un himno para este recopilatorio y el que iba a ser el festival. Un himno que ha producido ni más ni menos que uno de los productores más idolatrados por el círculo más comercial, paradójicamente uno de los productores que los aficionados al circuito más underground tenían – y lo digo en pasado – más en alta estima como es el señor N-Vitral. A pesar de que el himno es un prodigio en sound design, y de evocar tiempos pretéritos con algunos de sus sonidos, enseña lo que hoy se produce en la escena más comercial. Y es que no nos olvidemos que Thunderdome es probablemente la marca más comercial, que más vende y que más publicita la escena hardcore, con todo lo que eso significa de bueno y de malo.

El recopilatorio en líneas generales no engaña a nadie, hace un recorrido por lo que puedes esperar del terreno más comercial del Hardcore, con alguna pincelada y guiños al circuito más industrial e incluso más Terror. El Uptempo y el Frenchcore no hacen una aparición muy relevante, aunque bien es cierto que el Hardcore en general ha subido de bpms últimamente y esos ¿géneros? ya los veo algo en declive… percepción personalísima. Como nota curiosa, comprime 24 temas en cada CD, lo que para asomarse a ciertos temas está bien, pero impide el disfrute y la evolución de algunos de ellos(maldita manía de los Radio Edits) llegando incluso al ridículo de meter apenas dos minutos de algunos de ellos. Ganas de contentar a todo el mundo, imagino. Como dato curioso, cierran ambos CDs dos veteranos del sonido más rápido holandés, como son Drokz y Akira.

Y tú, ¿Qué opinas del nuevo CD Thunderdome? ¿Has comprado el recopilata? ¿Y merchandising? … yo si…

Comparte - Share

Picturizados

El otro día hablando con mi amigo Priego, me sugirió una tema para una nueva entrada del blog: ¿porqué no una entrada hablando de los picture discs que han salido recientemente? Pues recojo el guante…

Resulta que los picture discs – o discos ilustrados (el nombre me parece de un pedante terrible) – se remontan a los inicios del siglo XX, como bien reza la entrada de la wikipedia. No os quiero dar la brasa sobre su historia ya que para eso están otras webs más sesudas, pero es cierto que con el resurgimiento del vinilo como formato, las ediciones de colores, los discos splattered (salpicados) o los picture discs, disfrutan de una notoriedad nunca antes vista. Para los melómanos más sibaritas, un picture disc siempre se ha asociado a un audio de baja calidad. Queda claro que el proceso de fabricación afecta al sonido en si, ya que un picture no es más que un bocata de materiales sobre una imagen, por lo que las virguerías en la fabricación están limitadas al propio concepto. ¿Suenan peor que un vinilo normal? Mi experiencia me dice que si, aunque reconozco que los últimos suenan bastante mejor aunque, como otros señalan, quizá se deba a una mejor masterización del original (en el caso de reediciones).

Además, en el caso de la música electrónica, y más concretamente cuando hablamos de pinchar vinilo, el uso de picture discs es más engorroso, en mi caso los encuentro difíciles de pinchar por su extremada rigidez y por lo difícil que resultan a la hora de buscar el surco, algo de lo que también adolecen las ediciones en color. Soy de la opinión que el vinilo (para pinchar) ha de ser negro, a juego con el oscuro ambiente de cualquier sala que se precie (y a ser posible de 12 pulgadas).

Pero…

¡Ah!, siempre hay un pero. Y el pero es el coleccionismo. Mi lado coleccionista trempa cuando aparece una edición «rara». En esta categoría entran cosas como los 10 o 7 pulgadas, ediciones en color, tipo splattered o marbled, discos con formas raras y, como no, los picture-discs. Uno de los primeros que adquirí, reconozco que de una manera algo compulsiva, fue el primer Bzrk, en una época en la que los discos de este tipo no eran muy habituales.

Me resultaba hipnótico ver girar el disco en mi Technics Acoustic Control. Mi éxtasis adolescente, la calidad musical y lo majestuoso de lo visual, eran la combinación perfecta. Poco después salió el tema por Pengo y dejé de pincharlo, y sólo volvió a salir de su funda (¿?) para exhibirlo en fiestas puntuales. Y es que creo que ahí está el punto de los picture discs: exhibirlos. Algo habitual en discotecas particulares es ver expuestos los picture, muchas veces en los marcos de una famosa empresa de muebles nórdica (por no decir Ikea) sólo para un disfrute visual, una evolución del placer de husmear las portadas, reconocido como uno de los mayores placeres del coleccionista vinílico, un todo en uno. Difícil de entender por alguien que nunca ha adquirido un solo vinilo.

La actualidad

Pero la excusa de esta suerte de historieta es comentar que últimamente, nuestros pedidos vinílicos suelen venir surtidos de varios pictures. Especialmente activo está el colectivo Kowa, responsable de la manufactura de varios de los últimos picture que se han incorporado a mi colección (y otros que no, pero no por ganas). Especialmente reseñable por lo inédito, es el último vinilo del sello Ruffneck Records.

Un disco cuyo elemento musical ya es suficiente excusa para su adquisición, ya que incluye una destacable cara B, pero que creo que «gracias» a ser un picture con el logo del sello, incluso en dos «sabores», ha hecho que el público Gabber agotara el producto en cuestión de horas. Algunos incautos como un servidor dejaron pasar la oportunidad de comprarlo por considerar (en mi caso) que pagar la pasta del vinilo y el porte era caro, a pesar que en el momento de escribir estas líneas, semejante vinilo se vende por no menos de 100 pavos en Discogs. La locura (y la especulación).

No todo es Ruffneck

Otros ejemplos recientes incluyen la picturización de reediciones o compilaciones de temas «antiguos», como el picture de Point. 44 de Demonax, vinilo que jamás vio la luz por el sello de Jordens y del cual existen pocos white labels y menos ediciones con portada (algunos dicen que apenas 10). Un vinilo que recupera temas que sin duda merecían ser planchados en el formato sónico por antonomasia. Además, la gente de Kowa ha «resucitado» el sello Gabberhead, con un fantástico vinilo (tiene una cara A espectacular), sello que parecía apostar de manera exclusiva por el formato digital (con un excelente catálogo por cierto), pero que afortunadamente, tiene una suerte de sampler en este vinilo realmente destacable.

Por último, otro que se ha subido recientemente al carro de producir y planchar vinilo es el gran Rob Fabrie, resucitando su célebre alias Dj Waxweazle. Su sello nuevo, Waxwzl Records (imagino que no pudo recuperar el nombre de ID&T de su marca original) se inauguró con un llamativo picture que también se agotó en seguida. Incluso Rob Gee, con la excusa de celebrar 25 años de su «Ecstasy, you got what I need» o Megarave Records han planchando sus respectivos picture discs. A continuación os dejo una galería con sus espectaculares diseños.

The Third Movement

Otro sello que recientemente se ha apuntado a las reediciones de clásicos es el de Mr Sebas Promo, con sendos picture discs de dos de sus sagas más icónicas en The Third Movement como son una selección del celebrado álbum de Promo «Last man standing» o una selección de la saga Ltd de Catscan que resultan en este «Catscan classics». Difícil poner una pega al contenido sónico de ambos vinilos, puntales del sonido millenium y desde mi punto de vista, verdaderas obras maestras de estos dos productores holandeses, Promo y Catscan. No me extrañaría que viniesen más, dado el éxito de ambos.

Los icónicos

No me gustaría acabar la entrada sin recordar algunos de los más icónicos picture discs que han marcado la historia de los coleccionistas de vinilos (al menos la mía), de sus sellos y de sus artistas.

Detrás de semejante terror musical se encuentra ni más ni menos que PCP, aunque su mayor mérito es haber aparecido en un Thunderdome y de haber sido pinchado en Lloret de Mar incontables veces. Mediocre tema que queda para la posteridad en este picture de una sola cara.

El final de una serie de vinilos experimentales dentro del género. Su «Nightmares are reality» es todo un clásico del estilo, pero merece la pena escuchar el resto, incluyendo este picture de la genial formación alemana C-Tank.

El sello de Weirdo no se quedó sin su picture de remezclas para celebrar su décima entrega. Un disco de remixes con un artwork sensacional… ¡y vaya remix de Buzz Fuzz!

Otro sello de ID&T, en esta ocasión capitaneado por The Prophet, lanzó su linea Limited que empezó (y casi acabó) con este picture disc que tiene excelentes temas de la época más productiva (y Happy Hardcore) de Dov.

Otro de los picture que causó sensación en la primera época del que más tarde llamaríamos Millenium Hardcore, con temas que triunfaron y de qué manera en España. Podríamos decir que fue la carta de presentación de Endymion, y uno de sus últimos hits antes de tomar otros derroteros.

El final de Bloody Fist, el enorme sello australiano, hogar de los irreverentes Nasenbluten, tuvo forma en este original picture disc que además viene cortado con la forma del puño sangriento. Espectacular final a un sello absolutamente imprescindible para entender como se las gastaban en nuestras antípodas.

Y qué decir de este «reloj». Qué decir de esta calavera. Probablemente el mejor año del Gabber holandés (en mi opinión), con producciones de un Dreamteam en pleno apogeo, en un par de megamixes que a muchos marcaron, y en un picture con un diseño que muchos calificamos como uno de los mejores diseños de un Thunderdome. Decidieron poner números romanos en la cara B, lo que ha provocado que los orgullosos poseedores de éste vinilo lo utilicen para recordar la hora en sus habitaciones. Se hicieron otras versiones, pero ésta es la más icónica de todas ellas. Vinilo imprescindible… y caro.

Picturízate

Así que ya sabes, como dije, uno de los efectos colaterales del resurgir del vinilo, la resurrección de los picture discs, los vinilos ilustrados, vinilos que además de ser escuchados, merecen ser vistos, expuestos, compartidos, comentados. No pasa el tiempo por ellos, son atemporales… hasta que les pones la aguja encima.

Comparte - Share

Tributo a Public Domain

Tributo a Public Domain by Da BaszMo

El pasado domingo me paseé por Youtube para hacer una nueva edición del podcast de esta santa casa con el propósito de hacer un homenaje a una de la formaciones que dieron unas cuantas alegrías al público Gabber de la época. Hablo de Public Domain, formación holandesa formada por Jorn Hanneman y François Zoontjes. Curiosamente, es una formación que funcionó entre los años 1994 y 1998 y sin embargo, es la formación británica del mismo nombre, cuyo máximo hit dió la vuelta al mundo, el famoso «Operation Blade» que se escucha en la película de Marvel protagonizada por Wesley Snipes, la que más se recuerda cuando se invoca su nombre. Quizá sea por esa razón que merece la pena reivindicar un poco lo que hicieron estos dos productores.

Y es que a pesar de no tener una discografía muy extensa, los Public Domain dieron algunos temas que fueron relevantes en la época dorada del Gabber, fusionando perfectamente la contundencia del Hardcore con las melodías más Trance y Happy Hardcore. Su trayectoria no se entiende sin su mecenas Mark Vos a.k.a. Dj Buzz Fuzz, ya que es el miembro del DreamTeam el que los acoge en su icónica discográfica Bzrk Records. Para la historia quedan sus temas, muchos de ellos recopilados en diferentes ediciones de la mítica saga Thunderdome, entre los que destacan «So get up», probablemente uno de los temas más recordados del Thunderdome VIII (el del payaso). Dos datos, Jeremy (Jorn) bajo su alias Dr. Phil Omanski es el productor responsable de «Young Birds» junto a Dj Weirdo, uno de los temas más icónicos de la época dorada del Gabber y que es habitual, incluso a día de hoy, escucharlo en sets de reputados Djs Hardcore en multitud de fiestas y raves. Además, se trata de uno de los vinilos más buscados por los coleccionistas. Y segundo, este dúo, como Gabbaheads, fueron responsables del «I’m a Thunderdome Baby», cover del celebrado «Pulsingers nacht» de Ilsa Gold, y tema cabecera del Thunderdome IX (el de la momia).

Y es que mi intención, como decía al inicio de la entrada, era grabar el podcast en directo y luego compartir el audio en MP3, pero como el audio de Youtube es terrorífico, he regrabado el programa, pero en esta ocasión en formato sesión de vinilos y con una duración de 65 minutos. Dos ventajas: se oye mucho mejor y no escucharéis mi molesta voz 😛

Os dejo el tracklist de la sesión (con enlaces a Discogs).

  1. Public Domain – The Puritan (The Voice Mix)
  2. Public Domain – Mellomanais
  3. Public Domain – Old domain
  4. Bertocucci Feranzano – Sax-B-4-Dinner (Public Domain’s Version)
  5. Public Domain – Hypnothise
  6. Bertocucci Feranzano – XTC Love (Dr. Phil’s Trancemix)
  7. Dj François & Jeremy – Guns, smoke and fire
  8. Jeremy – The flow
  9. Public Domain – Rock this joint
  10. Public Domain – In the house (Buzz Fuzz Mix)
  11. Dr Phil Omansky – Feeling (UK Mix)
  12. Public Domain – So get up
  13. Dj Delirium & Dr. Phil Omanski – Pumped up funk
  14. Jeremy – We’re givin’ you hardcore
  15. Dr. Phil Omansky & Jeremy – Rockin Your Body (Original Mix)
  16. Public Domain – Don’t stop (Wiggle Mix)
  17. Dr. Phil Omanski – Feel the rhythm (Original Mix)
  18. Public Domain – Meatbeat (Amsterdam Mix)
  19. Public Domain – Space Mountain
  20. Public Domain – I know it
  21. Jeremy – Why Don’t You Dance (Blub Mix)
  22. Dj Weirdo & Dr. Phil Omanski – Young birds (Original Mix)
  23. Public Domain – So get up (Dr. Phil’s Mix)

Y para postre, os dejo la grabación del podcast en Youtube, donde además de la música, podéis escuchar historietas sobre los temas en cuestión. Los temas son más o menos los mismos de la sesión, pero puede ser que haya alguno de más o de menos. Prometo mejorar el audio en futuras entregas para así poder compartiros el audio en condiciones. Como siempre, espero que la disfrutéis y si es así, corred la voz y compartir esta entrada allá donde podáis.

The BaszDrome podcast
Comparte - Share

Blind test – 90s hardcore

Recientemente uno de los videos que han llamado la atención en la redes sociales ha sido el que ha compartido Telekom Electronic Beats, y es el siguiente.

Blind test 990s Hardcore by Telekom Electronic Beats

En el video se muestran tres leyendas como The Darkraver, Paul Elstak y Lenny Dee junto a los más nuevos Wixapol, Kilbourne and Gabber Eleganza haciendo un test a ciegas de varios temas clásicos del sonido Hardcore más inicial. Sorprende ver como verdaderos clásicos del género son desconocidos para estos Djs, cuando probablemente algunos de ellos los han pinchado miles de veces. ¿Eres capaz de reconocerlos?

Pero más interesante quizá es el video que también han compartido en la cuenta de TEB, más profundo y que permite conocer el punto de vista de éstos influentes personajes de la escena, en inglés, pero merece mucho la pena ver qué opinan sobre la escena, sus orígenes y los nuevos sonidos.

Si además os interesan otros géneros, os recomiendo seguir la cuenta de Youtube de Telekom Electronic Beats, donde además de éste, hay diversos videos con otros «blind test» de otros géneros pero siempre con artistas referentes del estilo.

Comparte - Share

Simstimmers (tribute 2 Sim & Simstim)

Una de las formaciones que más repercusión tuvieron en los primeros años de la movida Gabber holandesa fueron el dúo formato for Jorgen Brinkman y Marcel van Os, o más conocidos como Simstim.

Es de las pocas formaciones que se prodigaban en fiestas como Thunderdome o Earthquake, terreno habitual de Djs que actuaban individualmente y casi siempre mezclando temas propios o ajenos a través de vinilos (o CD más tarde). Simstim era de las formaciones que hacían «live», esto es, tocar sus temas en directo y es quizá junto a Holographic y The DreamTeam, una de las más icónicas, probablemente por contar con el apoyo discográfico desde el inicio de ID&T, en parte gracias a su amistad con Dj Weirdo.

Editaron apenas cuatro vinilos en su propio subsello de ID&T, Simstim, pero no era raro encontrar temas suyos en los recopilatorios más famosos de la época, incluso más allá de la separación del dúo, con Dj Sim como miembro activo hasta prácticamente 1998.

De ahí que en este tributo, haya mucha más presencia de temas de Dj Sim (Marcel), ya que se mostró mucho más prolífico que Jorgen. Como es habitual, se trata de un set improvisado, que incluye muchos de sus temas más icónicos pero que probablemente deje otros tantos fuera. No obstante, creo que es un buen reflejo de la calidad musical que derrocharon estos dos durante el (breve) tiempo que estuvieron activos en la escena.

Podéis descargar a continuación la sesión en MP3 en exclusiva en este blog. Espero que la disfrutéis tanto como yo cocinándola, ya que se trata de unos temas que pertenecen a mi (larga) lista de favoritos.

Simstimmers by Da BaszMo

Tracklist

  1. Underground Warriors – Digital Manipulation
  2. Dj Sim – Terratec 101
  3. Dj Sim – Strange Occupations
  4. Dj Sim – Simbiosis
  5. Dj Sim – My favourite tunes
  6. Dj Sim – New Skool Generation
  7. Simstim – Acid drift
  8. Dj Sim – Just getting hot
  9. Dj Weirdo & DJ Sim – Pump that stupid bass (Hardcore Mix)
  10. Dj Weirdo & DJ Sim – Go get busy (Hardcore Edit)
  11. Dj Sim – Hardcore Ninja
  12. The Nerds – Are back
  13. Dj Sim – 24k solid bass
  14. Dj Sim – You’re a nut
  15. Dj Sim – Cartoons in progress
  16. Simstim – Direction unknown Mix 2
  17. Dj Sim – Loud as fuck (Original Mix)
  18. Dj Sim – Straight Of The Dancefloor
  19. Dj Sim – Loud as fuck (54321 Mix)
  20. Simstim – Musical box
  21. Dj Sim – My territory
  22. Simstim – Wonderfull world
  23. Dj Sim – Take this
  24. Dj Sim – To be made
  25. Dj Sim – Behind the mask
  26. Simtec Power Squad – Infinite
  27. Simstim – Dig it
  28. Mutoid – Don’t move slow
  29. Simstim – Basic loudness
  30. Simstim – Come on
  31. Simstim – One 100 & Two 100
  32. Mutoid – Fuckin’ mind
  33. Simtec & Slamdog – This record
  34. Underground warriors – Canvas
  35. Mutoid – Give all you got
  36. Simtec Power Squad – The Terror Project

Como recursos adicionales, os dejo el soundcloud de Jorgen y un video de su actuación en Inmortal de 2019, donde se puede ver su set íntegramente (aunque para disfrutar del audio mejor el soundcloud).

Comparte - Share

2020. Un buen año

No, no me he vuelto loco. El año que pasará a la historia por ser de los peores de la era moderna y que ha provocado tanta desdicha, dolor, muerte… nos deja algo positivo. Y como éste blog va de música, pues he de decir que 2020, en lo musical, ha sido un buen año, mejor de lo que se podría anticipar hace sólo unos meses.

El criterio que uso para justificar mi evaluación anual es tan arbitrario como otro cualquiera: cuanta música ha pasado a formar parte de mi colección este año que ya hemos cerrado. Y aunque el número no es algo comparable a mis años más coleccionistas e incluso algo menor que 2019, he de decir que los números, siempre influenciados por la pandemia, son reveladores. Sobre el centenar de vinilos y otros tantos en formato sólo digital han captado mi atención. No soy un devorador de música ya que tengo mis preferencias, pero sí me gusta ir escuchando de vez en cuando todo tipo de subestilos dentro del género Hardcore. Sirva como aperitivo este tema para amenizar la lectura del siguiente párrafo:

The Dj Producer – Can’t describe it (Finally)

Han habido dos vertientes claramente diferenciadas este año 2020: por un lado, el circuito comercial ha congelado sus lanzamientos, no han habido festivales en los que mostrar esas producciones y eso ha provocado que grandes nombres de la escena hayan preferido reservarse para mejores tiempos. Otros directamente siguen repitiendo la misma fórmula. Es posible que más de uno diga que «reservarse» no puede describir al hecho de que MOH haya editado más una treintena de referencias digitales, por citar el sello referencia de la corriente mainstream. En cambio, en el circuito más underground, ha pasado justo lo contrario, vemos artistas que han aprovechado para editar más material que nunca, uno de ellos es el gran Luke a.k.a. The Dj Producer, que ha tenido tiempo de editar varios temas, algunos vinilos y además se ha descubierto como un gran radio Dj en su celebrado Confirmed Signals en Prspct Radio. Mención especial a su triple vinilo Doomsday Expanded Redux que supone la vuelta de «su» sello Rebelscum.

Y ya que menciono Prspct, merece la pena enfatizar su labor por ser uno de los colectivos que más y mejor ha amenizado las veladas en casa, ya sea con sus sesiones diarias en la época más dura del confinamiento o por su compromiso con la edición de formato físico de la música más extrema. El ritmo de edición no ha sido el del 2019, pero ha editado más de media docena de plásticos entre los que se encuentra el fantástico álbum de Dolphin. Espero poder diseccionar en profundidad ese álbum ya que probablemente sea, en mi opinión, el disco del año.

Dolphin – Ebbs

Y es que Prspct fue de los primeros colectivos en ofrecernos streams de sus artistas casi de manera diaria, actividad a la que pronto se sumaron otros artistas y que ya consideramos como habitual en nuestras redes sociales (incluso nosotros hemos participado de esta corriente, puedes echar un ojo en posts más antiguos). Ellos fueron pioneros e incluso han creado una plataforma para ofrecer contenido musical exclusivo como es Prspct Radio. Grandes.

Otra de las grandes noticias de este año ha sido la vuelta al ruedo de Marc Acardipane, o mejor dicho, la vuelta al mundo del vinilo de su antológica discografía. Nada más y nada menos que siete vinilos con remásters de muchos de sus temas clásicos e incluyendo remixes que… bueno, cada uno verá, pero en mi opinión, innecesarios. Podéis encontrar más en su Bandcamp. No todo han sido replanchas y remixes, ya que parece que puede volver a producir Hardcore…

Marc Acardipane – Rave or die

Y aprovechando que Marc pueda haber sido una inspiración para el sonido más oscuro que pueda haber en el Hardcore, el Doomcore, ha contado entre sus sellos más destacados los proyectos de Traumatic, Dark Impact o Dark Descent, con un ritmo de edición remarcable. Me permito destacar trabajos como el álbum de Sacerdos Vigilia por Meta4, o el gran EP digital de Neurocore por el sello de Fracture 4, Love Hz. Una pena que muchos de estos sellos sólo se dediquen al lanzamiento de formato digital porque estoy convencido que muchos pasaríamos por caja ante ediciones físicas de varios de estos lanzamientos.

Neurocore- Atlantis

En el grupo de sellos de los que me declaro seguidor incondicional tanto por su calidad como por su apuesta por la edición vinílica, se encuentra la incombustible Deathchant, con un Hellfish más en forma que nunca (aunque su King of Ironfist pueda ser considerado un disco de 2021). Destacan el fantástico álbum de Dataklysm y el vinilo de Hellfish junto a The Teknoist. En un terreno más Gabber, destaca Mokum donde parece que además de seguir ofreciendo un repertorio digital considerable, han vuelto a editar varios vinilos, varios de ellos excelentes, incluido uno de Nordcore GMBH, probablemente una de las vueltas más sonadas de la escena, no sólo por ese vinilo por Mokum, sinó por un álbum repleto de temas de la factoría Marco Hartmann. Otros sellos como Ruffneck, DHM, S.O.D.O.M., Terrornoize Industry o Little Magic Bastard y Gabbadome, entre otros, contribuyen a que los más nostálgicos del coleccionismo sigamos viendo crecer nuestras colecciones a buen ritmo, algo de agradecer y que desde aquí apoyamos sin duda alguna. De hecho, es probable que te sea muy difícil acceder a esta música sino adquieres los vinilos…

En el terreno digital la cosa es más extensa. Hay buen material, muy bueno de hecho, pero hay que estar atento para que no se pase de largo en tu servicio de streaming favorito y se conviertan en temas de usar y tirar. Temas como el de Mindwalker y Broken Code que os he compartido o temas de Dustrializer por Oblivion Underground e Industrial Strength son dos ejemplos de temazos que se me vienen a la cabeza y que merecen ser escuchados y disfrutados.

Dustrializer – Unheard

Sé que me dejo infinidad de sellos y temas que mencionar de este año 2020, pero hay una mención que no se me puede pasar. Y es que 2020 nos ha dejado un nuevo Thunderdome: High voltage.

y aquí su tema insignia por el gran Ophidian.

Ophidian – Electric Renonance

Soy de los que considero que Thunderdome vive de nombre y de leyenda y no ha sabido capitalizar el estilo como hizo en su día. Otra cosa es la fiebre que genera solo mencionar su nombre. Pero es significativo que 2020, el año sin festivales, haya visto la luz de semejante producto que recupera el espíritu de los recopilatorios de antaño sin pretender ser un sucedáneo de Masters of Hardcore, apostando por la edición del recopilatorio en formato físico. El contenido queda a criterio de cada uno pero mantiene un equilibrio entre el estilo más comercial y el que va un poco más allá, como siempre ha intentado hacer y que tan buenos resultados le ha dado hasta la fecha.

Esperemos que 2020 haya sido un año único y este 2021 que empieza sea mejor en muchos aspectos en los que este blog no entra a discutir. Bueno, uno si. Mucha gente no merece seguir como hasta ahora, y es especialmente criticable la situación del mundo de la noche y de los festivales, discotecas y vinculados, alrededor de todo el mundo. Muchos de nosotros ya estamos más de espectadores en la distancia de este mundillo, pero nuestra afición se nutre de gente que vive de la maquinaria que ahora mismo está parada, por lo que cuanto antes se recupere la normalidad, antes podremos disfrutar de la música que se ha editado este año pasado en unos buenos sound systems, en un buen festival, en una buena discoteca o rave, junto a la gente que comparte nuestra pasión.

Bienvenido 2021.

Comparte - Share

Diario de un coleccionista – Diciembre 2020

Una de mis debilidades, a la par que reconocido defecto, es la de ser un coleccionista empedernido. No me considero un completista enfermizo, pero si que disfruto con la adquisición de cada uno de los vinilos (y en menor medida CDs) que van engrosando mi modesta colección mes tras mes. Y para homenajear a esos plásticos que van llenando mis estanterías, y hacer que éstos no se conviertan en meras piezas de exposición, inicio una serie de comentarios que buscan también recuperar una de las secciones tradicionales de la web desde sus inicios: el comentario y revisión de mis últimas adquisiciones. Elegiré varias piezas en cada edición de este particular diario, que no siempre serán productos recién editados, sino que me permitiré opinar sobre otros productos más viejunos que merecen ser recordados en este humilde blog.

Lockjaw – The plastic Men!

El primero de los vinilos que pasarán por mi crítica es la nueva edición de Lockjaw en la que es su vuelta al sello que le dio a conocer allá por 1994, Ruffneck Records. Y es que Bas Booms vuelve al sello de Patrick van Kerckhoven para volver a mostrar buena forma en el estilo que le dió fama con temas como «Ruff’n Ruggin» o «Deep in the underground», probablemente sus dos temas más famosos, en gran parte gracias a su inclusión en el todopoderoso recopilatorio Thunderdome. Una pena que tras tres vinilos por Ruffneck Records llegó el silencio absoluto del artista… hasta 2015, donde Painbringer recupera al hombre con un fantástico vinilo con temas que no sé si asegurar que fueron producidos a mediados de los 90 y planchados en 2015 o eran de nueva factura.

Sea como fuere, 2019 nos trajo de vuelta a Lockjaw en Ruffneck Records pero no ha sido hasta este 2020 cuando podemos volver a disfrutar del productor con un vinilo enteramente producido por él. Se trata de un «4-tracker» que vuelve a recuperar la esencia de los tres primeros vinilos por el sello de Ruffneck, esto es, grandes bombos 909, sintes pulsantes, voces «hiphoperas» y los siempre interesantes breakbeats que eran protagonistas en sus temas de antaño. El tema que da nombre al disco es «The Plastic Men!», donde gran parte del protagonismo recae en el sinte percusivo del primer drop y el piano del segundo. Monótono y efectivo a partes iguales. «The license» en el A2, repite la misma fórmula que el A1, cambiando el sinte por una secuencia más Juno, más Ruffneck, menos Lockjaw… funciona perfectamente pero me sigo quedando con el A1. En el B1 está el que creo que es la joya de este vinilo: «Monsters & Heroes». En esta ocasión, Bas opta por un bombo más corto y un ride en la contra, con el bajo también en la contra para buscar un rollo más trancero. El parón coral con voces susurradas es el perfecto anticipo para la melodía, de programación no excesivamente compleja, pero bien ejecutada, hipnótica, uplifting que busca a partes iguales buen rollo y agresividad. No necesita más el tema que repetir casi hasta el final esa melodía, con una percusión bien posicionada en la mezcla que acompaña perfectamente al conjunto. Gran tema.

En el B2 encontramos una revisión de su «The Point», editado en 1995 en un gran vinilo también por Ruffneck Records. He de reconocer que en su día se me fueron los oidos al «Doodlesex» y presté menos atención al resto de cortes de ese vinilo, pero eso no quiere decir que no fueran grandes temas. El original sigo pensando que es mejor que esta versión, ya que la nueva pierde el segundo drop de aquél y no añade más que recuperar la (genial) melodía del original. Probablemente seguiré pinchando el original de 1995, pero sirva la reversión para recuperar esa fantástica melodía perdida en mis estanterías.

En resumen, siempre es un placer volver a escuchar a Lockjaw en mis platos, y más si es ofreciendo un producto de semejante calidad, de donde destacan los dos de la cara A si buscas al Lockjaw más habitual y predecible (que no malo), pero que si le das la vuelta al vinilo te toparás con un enorme corte Hardcore-trance de lo más recomendable.

Thunderdome never dies

Estuve a puntito de escribir una entrada dedicada al documental que ID&T (si es que todavía queda algo de esas siglas) hizo de Thunderdome a finales del año pasado. No entraré en detalles de dicho documento audiovisual, ya que probablemente escriba esa entrada en el futuro, pero si quería mencionar este producto que editó The Third Movement y que son nada más y nada menos que tres vinilos enfundados en una fantástica portada tipo carpeta que se abre en tres para mostrar fotos de la última fiesta Thunderdome celebrada en el RAI de Ámsterdam. Sacar el segundo vinilo se me antoja tarea complicada debido a su disposición en medio de la carpeta, lo que te obligará a sacar el vinilo de la portada si quieres pincharlo de manera habitual.

El producto recupera temas míticos de los Thunderdome en sus dos primeros vinilos y un último con temas de Promo. A pesar del esfuerzo de Promo en incluir sus temas, mucho me temo que pocos buscarán este producto por éste último vinilo. De hecho, he de reconocer que a puntito estuve de pasar de adquirir éste producto hasta que vi en Discogs la duración de uno mis temas favoritos…

¿¿¿Más de seis minutos de «The Thundertheme»??? Jamás escuché una versión tan larga, ni en el vinilo del Thunderdome VIII, ni en el editado por Steel Wheel. Eso me empujó a acudir a la web y dar rienda suelta a la VISA. Y ya me pareció caro al comprarlo en la web de TTM, pero ahora los precios ya rozan el ridículo, algo que por otra parte pasa con todo lo que tenga que ver con el wizard. Supongo que el hecho de incluir dos grandes temas de 3 Steps Ahead como «Drop it» y «In the name of the love» tienen gran parte de la culpa, ya que los originales están a precios prohibitivos en el mercado de segunda mano. Como anécdota, el tema «Fuck Them» de Human Resource, aparece como «Sick»… sigo a la espera de saber porqué. Efectivamente el tracklist es correcto, mi error ha sido debido a que en la lista de temas en digital aparece también el «Fuck them».

No te sabría decir si merece la pena hacerse con una copia de este triple vinilo. Probablemente sea una manera de adquirir tres/cuatro temas en un vinilo nuevo y que no suene a fritura buena si consigues a precio razonable alguno de los originales y que estén en un estado también razonable. Otra cosa es que quieras obtener (como yo) el «Thundertheme» de seis minutos, ya que no hay otro producto que lo incluya. Otro día os comentaré que me parece el documental y lo que se muestra allí y sobre la inclusión en este triple vinilo de un tema que si bien es un temazo, no tiene cabida, en mi opinión, en un recopilatorio que homenajee a Thunderdome y su trayectoria. ¿Adivinas cual puede ser?

Comparte - Share

«Con chanclas y a lo loco» stream

El pasado domingo, como fruto de una de esas charlas por Whatsapp y aprovechando que el día no acompañaba para salir de casa y hacer… ¿nada? me puse a sacar algunos vinilos que tenía pendientes de limpiar y de paso estrenar las agujas nuevas que he adquirido recientemente. ¿El resultado? Pues una hora de pinchaje improvisado en chanclas del que queda testimonio en nuestro canal de Youtube y que a continuación os comparto.

Esta vez como fue improvisado y poco profesional (con arrastre de aguja incluido a media grabación), no os dejaré ni tracklist, para que me insistáis un poquito si lo queréis. De todos modos, ¿os interesaría hacer un live con peticiones en directo? ¿Cuál sería el mejor día/hora para hacerlo? Lo dejo a vuestra elección en los comentarios, sino, seguiré improvisando…

Comparte - Share

The BaszDrome Podcast #42

Emitimos en directo en el siguiente enlace a las 19:15… en breve editamos la entrada con todos los detalles (una vez finalizada la emisión). Únete y lo disfrutamos juntos

The BaszDrome Live Stream – Podcast 42 (Octubre 2020)

Tracklist:

  1. Marc Acardipane – A new mind (Ghost in the machine remix)
  2. Ghost in the machine – Zero
  3. KRTM – I need you
  4. 14Anger & Dep Affect – Portable persecutors (Fifth Era Remix)
  5. Somniac One – Murderize
  6. KRTM – Albino
  7. The Outsise Agency – The dead talk
  8. Satan – Wrong master
  9. The Outside Agency – The plant
  10. The Dj Producer – A journey of force (LFO’s wizard’s sleeve Remix)
  11. Hardplastic feat. Lilith – Utter dark
  12. DoublEE – Perfect storm
  13. Empatysm – B2 (Capsule Corp 002 2017 Edit)
  14. The Outside Agency – More primitive
  15. Formek – Check this
  16. The DJ Producer – Can’t describe it (Finally)
  17. The Twins Artcore – Another gabba day
  18. The Death Ninjas – Chant Of The Columbo Death Ninjas Part 2
  19. Dolphin – Garbage
  20. Deathmachine – Dred
  21. Dataklysm – Hooligan
  22. Terror Arnold – Dead (Fuck you)
  23. Laurent Hô & Liza N Eliaz – Ctrl 3 (Sucre Rose Remix)

Y si lo que te va es tener el audio para no depender de Youtube, te adjunto también el archivo, como no, descargable.

Comparte - Share

Tributo a Charly Lownoise & Mental Theo

Una de las entradas más celebradas del nuevo formato blog de The BaszDrome ha sido la de la sesión de Scorpia de Charly Lownoise y Mental Theo en su por entonces recién estrenada serie The lost tapes. Parte de la culpa de ese éxito fue el punto nostálgico de recordar los temas de dos auténticos exponentes de lo que fue el movimiento Gabber holandés. Escuchando dicha sesión unos cuantos dijimos ¿ y si se grabara una sesión de tributo? Sirva la excusa para rendir un merecido homenaje a estos dos fenomenales productores y a su extraordinario legado en forma de sesión tributo que os comparto a continuación (descargable).

Da BaszMo – Tribute to Charly Lownoise & Mental Theo

La historia de estos dos Djs y productores holandeses nace curiosamente en una fiesta en Utrecht sobre Mallorca, lugar donde ambos ya habían pinchado anteriormente como reza su perfil de Discogs. Ramon Roelofs (Charly Lownoise) y Theo Nabuurs (Mental Theo) decidieron entonces formar pareja artística en una simbiosis rítmica que dio inmediatos éxitos en la por entonces incipiente escena Hardcore Gabber holandesa.

Charly Lownoise & Mental Theo

Charly ya había fundado Master Maximum Records en 1992 pero solo le dio tiempo a editar un par de vinilos en solitario (aunque el segundo ya cuenta con un remix de Theo) antes de que la pareja ya fuera responsable del catálogo del sello. Les bastaron pocas referencias para incluir sus temas en infinidad de recopilatorios de la época y fueron habituales en los primeros Thunderdome, además de quedar para la historia su antológico House Party 10 junto a The Dark Raver, y de convertirse en protagonistas de las sesiones de la época e incluso llegando a copar listas de éxitos en Holanda. Además, hicieron un Live-act denominado «Speedcity» que se prodigó por las fiestas más importantes de la época.

Pero llegó 1994 y les arrolló el movimiento Happy Hardcore. Empezaron a incorporar melodías más comerciales a sus producciones, dejando cada vez más de lado el componente más salvaje que les hizo populares. El track «Wonderful Days» puede ser considerado como el punto de inflexión en su carrera discográfica, un tema que fue un éxito en el viejo continente pero que fue el inicio del fin de su trayectoria, no porque no hicieran más música (que lo hicieron hasta prácticamente el 2001) sino porque nunca volvieron a tener el éxito que tuvo éste u otros temas anteriores.

Charly Lownoise & Mental Theo – Wonderful days

Leí una vez que también tuvo mucho que ver la decadencia de la escena Gabber en lo referente a drogas y la disminución de la edad que acudía a las fiestas para inclinarse por producir una línea más comercial. O directamente se aburrieron del éxito en el círculo más underground. O quien sabe lo que les pasó por la cabeza. Siguieron produciendo algo de Gabber hasta 1996 pero se notó que habían movido su foco al Happy Hardcore. En la actualidad se dejan ver aún en actuaciones a dúo o en solitario, casi siempre recordando su etapa más comercial.

De todas formas, siempre he considerado oro su primer material discográfico y es público mi amor incondicional por muchos de sus temas, y es que muchos de ellos residen en mi Top 10 particular. Razón de sobra para dedicarles una sesión de tributo, totalmente improvisada y prácticamente en su totalidad a vinilo (algo que no se disimula en absoluto en varios tramos de la sesión). Me he centrado en sus temas más Hardcore y sus remixes más duros de los temas más comerciales, obviando los últimos temas, algunos de ellos totalmente prescindibles a mi juicio. No obstante puede que me haya dejado algún que otro tema, pero creo que lo aquí compartido hace justo homenaje a uno de los mejores dúos de la historia del Gabber holandés. Disfruten.

Tracklist:

  1. Gladiators & Slaves ‎– Speed City
  2. Fiamma- Festa Italiani
  3. Charly Lownoise – I miss Jimi
  4. Bardot – Viva la revolution
  5. T.N.T. – Better than better (CL & MT Remix)
  6. Charly Lownoise & Mental Theo – The introduction
  7. Ramirez – El gallinero (Axis Remix by Charly Lownoise & Mental Theo)
  8. Charly Lownoise & Mental Theo – Go Down
  9. Charly Lownoise & Mental Theo – Wonderfull Days (Rotterdam Mix)
  10. Charly Lownoise & Mental Theo- Are you ready
  11. Charly Lownoise & Mental Theo – Live at London
  12. Charly Lownoise & Mental Theo – Verrotted
  13. Charly Lownoise & Mental Theo – Live at London (Dj Paul Remix)
  14. Charly Lownoise & Mental Theo – Dj Fuck
  15. Charly Lownoise & Mental Theo _ Harm Me
  16. Charly Lownoise & Mental Theo – Motherfuck (Loempia EP)
  17. Charly Lownoise & Mental Theo – Hardcore Feelings (Frank-E & Mars-L Remix)
  18. Charly Lownoise & Mental Theo – Can you feel it
  19. Crowd Control – Transformer (Charly Lownoise & Mental Theo Remix)
  20. Charly Lownoise & Mental Theo – 1,2,3 for Germany
  21. Charly Lownoise & Mental Theo – Direct from Brooklyn
  22. Charly Lownoise & Mental Theo – Speedcity (Frank-E & Mars-L Remix)
  23. Charly Lownoise & Mental Theo – The Bird (Brothers in Crime Remix)
  24. Charly Lownoise & Mental Theo- Verroted (The Stunned Guys Remix)
  25. Charly Lownoise & Mental Theo – Berlin Kick’m
  26. Bunkor Beats – This is wicked
  27. Charly Lownoise & Mental Theo – The ultimate sextrack
  28. Charly Lownoise, Mental Theo, Rob Gee & Repete – Riot in N.Y (Mental Lownoise RMX 2)
  29. Charly Lownoise & Mental Theo – The Bird
  30. T.O.P.D.R.O.P. – Achtung! (Charly Lownoise & Mental Theo Remix)
  31. Charly Lownoise & Mental Theo – Tiroler Kaboemsch
  32. Charly Lownoise & Mental Theo – Together in Wonderland (Live at the toilet Mix)
  33. Charly Lownoise & Mental Theo – Bang to the beat
  34. Obsessive – Turn in, tune out (Charly Lownoise & Mental Theo Remix)
  35. Charly Lownoise & Mental Theo – Stars (Hardcore Mix)
  36. Charly Lownoise & Mental Theo – Rebel (Live At The Metropolis Mix)
  37. Charly Lownoise – A whole lot of Lownoise (Theo’s Mix)
  38. Charly Lownoise & Mental Theo – Pussy
  39. Charly Lownoise & Mental Theo – Lesnath
  40. Bunkor beats – Mental Atmosphere

Comparte - Share